
Texto completo
Saludos cordiales y bienvenidos al Blog de la Biblioteca del Instituto de Enseñanza Secundaria Fuente Lucena, de Alhaurín el Grande (Málaga).
El día 30 de Enero se conmemora la muerte del líder nacional y espiritual de la India, el Mahatma Gandhi, el 30 de Enero de 1948, asesinado a tiros por un fanático hinduista.
Gandhi nació en Porbandar, India, en 1869, y tras graduarse en derecho en Inglaterra, se instaló en África del sur y luchó allí contra la discriminación de que eran objeto los indios. Al volver a la India organizó la resistencia no violenta (su filosofía, de base religiosa, tenía por principio fundamental la no violencia) contra el colonialismo y la no cooperación con la administración inglesa. Trató de frenar los choques entre hindúes y musulmanes que se produjeron tras la independencia en agosto de 1947 (los colonialistas británicos impusieron como condición para retirar sus tropas, la división de la India en dos estados, India y Pakistán, uno hindú y otro musulmán). Encarcelado en numerosas ocasiones, era en 1937 el líder de un movimiento independentista capaz de movilizar o detener a millones de indios.
Por otra parte, también celebramos en ésta jornada el Día Escolar de la No-violencia y la Paz (DENIP). Este fue fundado en 1964 por el Inspector de Enseñanza Básica Lorenzo Vidal (un andaluz). Es definida como una jornada seglar educativa de pacificación, con el fin de llevar a los educandos por el medio de la reflexión personal al descubrimiento del mensaje fundamental de que "el amor es mejor que el odio, la No-violencia mejor que la violencia y la paz mejor que la guerra" (Vidal, 1972, pág. 14). El DENIP fue reconocido por el Ministerio de Educación y Ciencia, mediante la Orden Ministerial del 29 de noviembre de 1976.
Tradicionalmente todas las publicaciones de contenido matemático se limitaban a libros de texto, manuales y enciclopedias para uso de alumnos y profesores, pero a finales de los años setenta, en paralelo y como consecuencia de un movimiento internacional de “popularización de las matemáticas”, comenzó a surgir un tipo de publicación distinta consistente en colecciones de situaciones problemáticas y/o curiosas, acertijos, adivinanzas, etc., en las que no era estrictamente necesario el uso de las matemáticas escolares, sino que la utilización de una lógica elemental y común, métodos empíricos y “pensar un poco” constituían los ingredientes fundamentales al alcance de todos que permitían el abordaje de las mismas.
Dentro de este movimiento de popularización comenzó a surgir