
Saludos cordiales y bienvenidos al Blog de la Biblioteca del Instituto de Enseñanza Secundaria Fuente Lucena, de Alhaurín el Grande (Málaga).
jueves, 23 de diciembre de 2010
¡Felices vacaciones de Navidad!

Feliz Navidad, Merry Christmas, Joyeux Noël, Froehliche Weihnachten, Vasel Koleda, I'D Mubarak, Sarbatori vesele, Seng Dan Fai Lok
lunes, 20 de diciembre de 2010
sábado, 27 de noviembre de 2010
Novedades

Atlas ilustrado de las
Catedrales de España
Susaeta Ediciones
Buena parte de la historia del hombre se ha depositado en la arquitectura, como testimonio de una determinada época o cultura, haciendo de las ciudades y de los monumentos una suerte colectiva que a todos nos compete conocer, conservar y trasmitir a las generaciones venideras.
Las obras más ambiciosas e impresionantes de la arquitectura epañola, desde la Edad Media hasta el siglo XX fueron dedicadas a las catedrales, en ellas cada ciudad intentaba mostrar al mundo lo mejor de si misma y su grado de espiritualidad.
Este libro realiza un recorrido por todas las catedrales de España, haciendo una breve historia de su construcción y una descripción de sus principales elementos arquitectonicos y de los tesoros que guardan sus muros, acompañado de una profusión de fotografías.
viernes, 12 de noviembre de 2010
In Memoriam: Carlos Edmundo de Ory

Carlos Edmundo de Ory, poeta gaditano, nacido el 27 de abril de 1923, hijo del poeta modernista Eduardo de Ory, falleció ayer de madrugada en su casa de Thezy-Glimont, cerca de Amiens (Francia).
De Ory fundó en 1945 el "Postismo", un movimiento postsurrealista, junto al pintor Eduardo Chinarro y el italiano Silvano Sernesi, y fue autor de una veintena de libros de poesía, entre los que figuran "Aerolitos (1962), Los sonetos (1963), Poesía 1945-1969, Técnica y llanto (1971), Poesía abierta (1974), Metanoia (1978), La flauta prohibida (1979) y Nuevos aerolitos (1994).
Carlos Edmundo de Ory destacó también como narrador: El bosque (1952), Una exhibición peligrosa (1964), El alfabeto griego (1970), Basuras (1975) y Del caballero, la muerte y el diablo (1991).
El 29 de octubre de 2003 presentó su antología Música de lobo (1941-2001) y, un año después, Diario 1944-2000 , un repaso a la vida del artista a través de tres volúmenes y 1.200 páginas.
"Si te gusta ser llamado poeta desde joven, cuida de vivir poco. Toda una larga vida con un pequeño mote es ridículo", escribió en un "aerolito" -Ory llamaba aerolitos a sus aforismos, mezcla de chispa poética y reflexión filosófica-. Carlos Edmundo de Ory no ha muerto joven, aunque la gente que ama la vida muera siempre demasiado pronto.
"Que me entierren vestido de payaso" escribió en otro aerolito, ¿le harán caso a la hora de enterrarlo?
Para saber más 1
Para saber más 2
lunes, 1 de noviembre de 2010
sábado, 30 de octubre de 2010
In Memoriam: Miguel Hernández
Llegó con tres heridas
la del amor,
la de la muerte,
la de la vida.
Con tres heridas viene
la de la vida,
la del amor,
la de la muerte.
Con tres heridas yo:
la de la vida,
la de la muerte,
la del amor.
martes, 26 de octubre de 2010
¿Quién inventó el Judo?

viernes, 8 de octubre de 2010
Premio Nobel de Literatura 2010: Mario Vargas Llosa

El premio, dijo el escritor, "es un reconocimiento a la literatura latinoamericana y a la literatura en lengua española y eso sí debe alegrarnos a todos".
Para saber más
domingo, 26 de septiembre de 2010
El porqué de dichos y refranes: Poner la mano en el fuego

Durante muchos siglos y en las culturas más diversas fue común recurrir a la prueba del fuego para demostrar la culpabilidad o inocencia del acusado de delito grave.
Poner las manos en el fuego aparece en la edición de 1734 del Diccionario de la Real Academia Española como: «Expresión con que se asegura la verdad de alguna cosa, o la inocencia de alguna persona».
La procedencia de este dicho, se remonta a la época en la que se practicaba el llamado Juicio de Dios u Ordalía, que era una prueba que dictaminaba, atendiendo supuestos mandatos divinos, la inocencia o culpabilidad de una persona o cosa, acusada de quebrantar las normas establecidas o de cometer un pecado. Esta costumbre pagana se ejecutaba de formas muy diversas. No obstante,casi todas consistían en pruebas de fuego (sujetar hierros candentes, introducir las manos en la lumbre), Si la persona salía de la prueba con pocas quemaduras, significaba que Dios la consideraba inocente y, por tanto, no tenía que recibir ningún castigo
miércoles, 15 de septiembre de 2010
La picota (15 de septiembre de 2010)

Bienvenida a los alumnos con la adaptación del poema Queda prohibido de Alfredo Cuervo Barrero.
Poema completo
miércoles, 23 de junio de 2010
¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡Vacaciones!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
sábado, 19 de junio de 2010
In Memoriam

Saramago se convirtió en 1998 en el primer autor luso en ser galardonado con el Premio Nobel de Literatura.
Nacido el 16 de noviembre de 1922 en Azinhaga, una aldea de Ribatejo (Portugal), José de Souda era más conocido por el apodo de su familia paterna, Saramago, y el funcionario del Registro Civil añadió ese apellido al inscribirlo. Antes de dedicarse de lleno a la literatura y de convertirse en uno de los mejores novelistas del siglo XX, Saramago trabajó en oficios como los de cerrajero, mecánico, editor y periodista. Fue director adjunto del Diario de Noticias, de Lisboa.
En 1947 publicó su primera novela, Tierra de pecado. Por esta época obtuvo la conciencia política que siempre le acompañó. Tras un largo silencio de casi veinte años, en los que estuvo sin publicar porque no tenía “nada que decir”, Saramago se atrevió con la poesía entre 1966 y 1975 y publicó Poemas posibles, Probablemente alegría y El año de 1993.
En los años ochenta volvió al teatro con ¿Qué haré con este libro? (1980), el relato Alzado del suelo (1980-Premio Ciudad de Lisboa) y el libro de viajes Viaje a Portugal (1981). En 1982 le llegó la fama mundial con Memorial del convento que le valió el Premio del Pen Club Portugués, galardón que volvió a ganar en 1984 con El año de la muerte de Ricardo Reis, también reconocida con el Premio Dom Dinis de la Fundación Casa de Mateus.
A partir de ahí su prestigio se fue consolidando con títulos como La balsa de piedra (1986), la pieza teatral La segunda vida de Francisco de Asís (1987), Historia del Cerco de Lisboa (1989) y El Evangelio según Jesucristo (1991), muy criticada por el Vaticano y objeto de un polémico veto en 1992, cuando se retiró de la lista de candidatas al Premio Literario Europeo para el que había sido seleccionada por un jurado del Pen Club de Portugal y la Asociación de Críticos literarios portugueses. A pesar de todo, esta obra recibió el prestigioso Premio de la Asociación de Escritores de Portugal (1992).
El año 1995 fue especial para él, con la obtención del Premio Camoens al conjunto de su obra y la publicación del Ensayo sobre la ceguera, primera entrega de su trilogía sobre la identidad del individuo, que continuó con Todos los nombres (1998) y cerró con Ensayo sobre la lucidez
Sus innegables méritos como novelista fueron por fin reconocidos en 1998 con el Premio Nobel de Literatura, que le otorgaron por haber creado una obra en la que “mediante parábolas sustentadas con imaginación, compasión e ironía, nos permite continuamente captar una realidad fugitiva“.
En los últimos años, Saramago no dejó pasar demasiado tiempo entre novela y novela. Fruto de esa urgencia por contar fueron sus novelas Todos los nombres (1998), La caverna (2000), El hombre duplicado (2002), Ensayo sobre la lucidez (2004), Las intermitencias de la muerteLas pequeñas memorias (2006), El viaje del elefante (2008), y Caín (2009), la última novela de este gran escritor. Entre sus obras figuran también los autobiográficos Cuadernos de Lanzarote I y II (1997 y 2001).
La muerte le sorprendió cuando preparaba una novela sobre la industria del armamento y la ausencia de huelgas en este sector, o al menos esa era la idea que quería desarrollar, según dijo cuando presentó Caín en noviembre de 2009.
Para saber más 1
Para saber más 2
martes, 15 de junio de 2010
La biblioteca te recomienda

El valle del miedo
Arthur Conan Doyle
Editorial Bambú
Sherlock Homes, el popular detective creado por el escritor británico Arthur Conan Doyle, investiga un nuevo caso: el asesinato del señor Douglas, el propietario de una gran casa solariega en el valle de Vermissa (Francia). La investigación se complica cuando se alude al profesor Moriarty, personaje al que Holmes considera "el más grande maquinador de todos los tiempos, el que organiza todas las maldades, el cerebro que rige los bajos fondos".
La novela El valle del miedo fue originalmente publicada por entregas en el periódico The Strand Magazine entre 1914 y 1915.
Lectura recomendada a partir de 2º de ESO
jueves, 10 de junio de 2010
miércoles, 2 de junio de 2010
viernes, 21 de mayo de 2010
¿Quién inventó el traje de enfermera?

jueves, 13 de mayo de 2010
Novedades

Atlas ilustrado de las plantas medicinales
David Hoffman
Susaeta
El uso de las plantas como herramienta para restablecer la salud y el bienestar no es nada nuevo. Todas las culturas a lo largo y ancho de este mundo y en todos los tiempos han usado las plantas medicinales como base de su propia medicna.
Este libro aparte de abordar un tema tan amplio como es la contribución de las plantas medicinales al mantenimiento del bienestar y la salud en el organismo nos presenta una guía de doscientas plantas medicinales, las más comunes , con una breve descripción de la planta, época y forma de recolección, principios activos, acción farmacologica y formas de dosificación; a compañada de una ilustracion de la planta en cuestión.
domingo, 9 de mayo de 2010
sábado, 24 de abril de 2010
viernes, 23 de abril de 2010
jueves, 22 de abril de 2010
viernes, 16 de abril de 2010
sábado, 10 de abril de 2010
Novedades

Los indios de Norteamérica
Edward Sheriff Curtis
Tachen
Durante más de treinta años el fotógrafo estadounidense Edward Sheriff Curtis (1868-1952), "el captador de sombras" como le llamaban los propios indios, se dedicó a un proyecto ambicioso y monumental: escribir y fotografiar los nativos norteamericanos. Con un enfoque artístico y científico, registró con palabras e imágenes las huellas del modo de vida tradicional indio que ya empezaba a agonizar. De las dos mil doscientas fotografias que constituyen el legado fotográfico de Curtis, las imágenes más importantes de su obra han sido incorporadas en este libro homenaje al gran fotógrafo y a los indios .
martes, 23 de marzo de 2010
III Concurso fotografía digital
III CONCURSO DE FOTOGRAFÍA
“YO LEO, TÚ LEES...”
Biblioteca del I.E.S. Fuente Lucena
Con motivo de la celebración del día del libro,
viernes, 19 de marzo de 2010
Por qué el dedo meñique cabe tan bien en la nariz

martes, 16 de marzo de 2010

El próximo sábado, 20 de Marzo, a las 10. 30 h. de la mañana, se celebrará en nuestro Centro la XXVI Olimpiada Matemáticas Thales.
En ella participarán alrededor de 70 alumnos de 2º de E.S.O. de Centros de Educación Secundaria de las localidades de Alhaurín de la Torre, Alhaurín el Grande, Cártama y Coín.
sábado, 13 de marzo de 2010
In Memoriam : Miguel Delibes
Miguel Delibes falleció ayer en Valladolid a los 89 años. El escritor padecía un cáncer del que fue intervenido en los años noventa. Con su obra Delibes consiguió insuflar vida a la literatura española, apagada por las consecuencias de la Guerra Civil. Ha sido considerado como el último gran referente de las letras castellanas del siglo XX.
La obra literaria de Delibes está marcada por el contraste entre la vida en el medio rural y en la ciudad, la desigualdad social, la muerte como hecho cotidiano y el sentimiento amoroso. Fue un escritor preocupado por la expresión y el desarrollo de la lengua castellana. Atento al habla de las gentes del campo, su rico y preciso léxico es considerado como uno de los últimos reductos del español hablado en tierras de Castilla, aunque el novelista introdujo importantes innovaciones formales.
Con su primera novela, La sombra del ciprés es alargada (un relato sobre la pérdida y la posibilidad de la felicidad, ambientado en Ávila y Barcelona), obtuvo en 1947 el prestigioso premio Nadal. Dicha novela hizo, como él manifesto en repetidas ocasiones, que se dedicara desde entonces a la literatura.
Su obra es extensa. Es autor de unas sesenta obras entre novelas, libros de viajes y relatos: Cinco horas con Mario, Mi idolatrado hijo Sisí, El camino, Las ratas, ..
En 1998 fue operado con éxito de un cáncer. Ese mismo año publicó El Hereje, su última gran novela, con la que dio por terminada su actividad creativa y con la que logró el Premio Nacional de Literatura
Ha recibido las distinciones más importantes de las letras hispanas y ha sido varias veces candidato al Nobel de Literatura. En 1973 ingresó en la Real Academia Española; en 1982 ganó el premio Príncipe de Asturias de las Letras y en 1993 el premio Cervantes.
Para saber más 1
Para saber más 2
jueves, 11 de marzo de 2010
Encuentro con Germán Díez Barrio
Ayer, miércoles 10 de Marzo, recibimos en nuestro centro la visita de Germán Díez Barrio, autor del libro Saque de esquina. Compartió con el alumnado de 3º de ESO un agradable tiempo en el que les explicó no sólo su trayectoria como escritor, sino cuál era el proceso que él seguía para escribir un libro. Después, contestó a las preguntas que se le formularon en torno a su obra.
Los alumnos tuvieron además la oportunidad de hacerse fotos con él y de que les firmara los ejemplares de su libro.
lunes, 8 de marzo de 2010
jueves, 18 de febrero de 2010
El porqué de dichos y refranes: Más chulo que un ocho

sábado, 13 de febrero de 2010
viernes, 12 de febrero de 2010
jueves, 11 de febrero de 2010
Encuentro con Mª Carmen de la Bandera
Ayer, 10 de febrero, nos visitó la escritora Mª Carmen de la Bandera para hablar de su novela Un hoyo profundo al pie de un olivo. La autora, durante una hora, ante unas cien personas entre profesores y alumnos de segundo de secundaria, nos explicó a parte de su trayectoria personal y profesional, su libro: cómo surgió la idea, el porqué de su estructura, los hechos históricos que sirven de soporte a la narración, el amor entre los protagonistas, etc. Expuso la continuación de la obra citada en otra : De Fez a Sevilla, donde los protagonistas, ahora jovenes, siguen enamorados y sueñan con poder encontrarse. También contestó a las preguntas que le hicieron algunos alumnos. Antes de irse firmó y dedicó su libro a los asistentes.
lunes, 1 de febrero de 2010
In Memoriam: J. D. Salinger

Salinger, del que apenas se conocen imágenes, una de las pocas que de él se conservan lo muestran en actitud amenazante contra el fotógrafo, se formó una reputación de personaje misterioso, esquivo con los medios de comunicación. Sólo concedió una entrevista, en 1974 a The New York Times y por vía telefónica, para defender su vida privada.
Comienzo de El guardian entre el centeno
Para saber más
viernes, 29 de enero de 2010
Actuaciónes: Ahora mismitos por Malaje solo
La compañía teatral “Malaje solo” está formada por dos actores de Carmona que ofrecen varios espectáculos didácticos: Cantares de ciego y Ahora mismitos. Este último es el que llevó a nuestro centro el pasado jueves Antonio Blanco. Una única persona en escena que, en clave de humor, representa cuatro mitos con la participación de los propios alumnos: Pigmalión, Faetón, Afrodita y Ninfas y Sátiros.
El actor supo hacer disfrutar al público, profesores y alumnado de 2º y 4º ESO y los alumnos de Bachillerato de griego y latín, demostrando que la risa es también un buen recurso para fomentar la animación a la lectura y acercarnos a los clásicos.
miércoles, 27 de enero de 2010
Novedades

Aviones
Nauman & Göbel
En este libro encontrarás los tipos de aviónes tanto civiles como militares más relevantes de la historia: desde los biplanos y los reactores de pasajeros hasta los aviones de transporte militar pasando por los aviones deportivos.
Cada ficha de avión te aporta información sobre el país de origen, uso, envergadura, longuitud, motor, peso, velocidad de crucero y autonomía.
sábado, 23 de enero de 2010
La Biblioteca te recomienda

Un hoyo profundo al pie de un olivo
Mª del Carmen de la Bandera
Anaya
Eran los últimos años del Siglo XV. Los Reyes Católicos, acababan de Conquistar Granada, y Colón, estaba casi preparando las Caravelas, para su Aventura Americana. El 31 de Marzo de 1492, un Edicto de Expulsión, arrojaba de España entre trescientos y cuatrocientos mil judíos. En las afueras de Sevilla, dos enamorados, hicieron un hoyo al pie de un olivo, y enterraron una Cruz y una Estrella.
En palabras de Mª del Carmen de la Bandera, la autora: “El libro es una auténtica novela de amor entre dos adolescentes: un judío, Samuel, y una cristiana, Carmen. El escenario es la Sevilla de finales del sigo XV en donde los fanatismos y las intolerancias llegan a límites insospechados. Nuestros protagonistas sufren y luchan para llevar adelante su primer amor. Es un libro para sufrir y gozar, desde luego, nunca para aburrirse y, a pesar de la distancia en el tiempo, el tema, en algunos casos, está de plena actualidad. El lector conocerá una parte apasionante de la historia”.
Lectura recomendada a partir de 1º de ESO
viernes, 15 de enero de 2010
Las células se ayudan
